¿Cómo lo hemos hecho?

            La idea de este trabajo surgió en las clases de Latín I, a raíz de la traducción de un texto acerca de Cristóbal Colón. El tema provocó un aluvión de preguntas acerca de los conocimientos geográficos en la Edad Media. ¿De verdad creían que la Tierra era plana? ¿Por qué creía Colón que la India estaban más cerca de lo que, en realidad, está? De ahí pasamos a la Edad Antigua: ¿sabían los romanos que la Tierra era esférica? ¿Conocían su tamaño? ¿Hubieran sido posibles los descubrimientos geográficos modernos sin la geografía antigua?

       Todas esas preguntas nos llevaron a profundizar, poco a poco, acerca de los conocimientos que tenía la Roma Antigua sobre la Tierra. Después pensamos en la creación de un blog dado que, la información que encontramos sobre este tema, especialmente en español, era muy poca. Por tanto se trataba de una idea novedosa y atractiva, es decir, original.


OBJETIVOS:

            Los objetivos que hemos perseguido con la elaboración de esta investigación han sido:
- Leer o traducir, textos latinos, traducidos o bilingües, sobre temas geográficos.
- Buscar información sobre aspectos relevantes de la geografía romana, indagando en la bibliografía para analizarlos críticamente y constatar su influencia en los descubrimientos geográficos modernos.
- Aprender a redactar contrastando las fuentes y diferenciando las ideas propias, aprendiendo a citar de forma textual y mediante perífrasis y siempre con la oportuna cita textual.
- Identificar y valorar las principales aportaciones de Roma en el terreno de la geografía.
- Analizar a través de textos latinos o traducciones las características más importantes de los geógrafos latinos.
- Aprovechar las tecnologías de la información para divulgar la cultura romana mediante la realización de un blog.

METODOLOGÍA

            El profesor nos animó a realizar un trabajo de investigación precisamente porque la geografía antigua es un campo de conocimiento poco conocido. Para ello hemos intentado seguir los pasos del método científico:
1º.- Formulación de una hipótesis.
2º.- Búsqueda y lectura de textos y documentos.
3º.- Búsqueda y lectura de bibliografía.
4º.- Elaboración de un esquema inicial.
5º.- Redacción de los distintos capítulos.
6º.- Elaboración de conclusiones.
7º.- Elaboración y publicación de un blog con los textos, contenidos, imágenes y documentos de nuestra investigación.

           

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

            Nuestra hipótesis inicial ha sido muy clara y está expresada en el subtítulo de nuestro trabajo: “la geografía antigua, -en particular la romana- ha tenido repercusiones en los descubrimientos geográficos modernos”.
            La forma de trabajo, teniendo en cuenta la escasa bibliografía en español sobre el tema y que en Internet apenas se puede encontrar información sobre el mismo, se ha basado en las fuentes clásicas. A partir de una nutrida base de textos (que hemos insertado en la barra lateral de nuestro blog), hemos redactado los diferentes capítulos. Hemos trabajado con textos traducidos y bilingües en latín, tal y como puede verse en la barra lateral de nuestro blog.

           A partir de esa base de textos hemos elaborado los diferentes capítulos del trabajo, de forma individual, incorporando las imágenes y documentos pertinentes. Después los hemos corregido en función de las sugerencias que nos ha hecho nuestro profesor y nuestro colaborador. Por último lo hemos publicado en nuestro blog.

            Hemos comprobado, en varias ocasiones, que la bibliografía no dice lo mismo que los autores antiguos o, al menos, que no dice toda la verdad. También hemos comprobado que la wikipedia, en ocasiones, no acierta. Así por ejemplo, la interpretación que da de la Tabula Peutingeriana es diferente a la que nosotros proponemos.
            Debemos, por último, agradecer el hecho de haber podido consultar los fondos de la Biblioteca Universitaria “María Moliner”, perteneciente a la Universidad de Zaragoza. De hecho, toda la bibliografía consultada forma parte de su colección. 

                                                             Biblioteca María Moliner. Universidad de Zaragoza


RESULTADOS:

- Elaboración de un corpus de materiales compuesto por textos originales, contenidos e imágenes interrelacionados y ampliables en el futuro.
- Hemos aprendido a trabajar de forma individual y colaborativa por medio de las tecnologías de la información para aunar todos los esfuerzos.
- Publicación de un blog: http://orbisterrarumgeografiaromana.blogspot.com.es/ en el que se incluyen todos los materiales elaborados para divulgar dicho proyecto.
- El trabajo tiene posibilidades de ampliación, dada la amplitud de la materia.


CONCLUSIONES

- Hemos descubierto la importancia de la geografía romana para la posteridad (quizá no desde el punto de vista técnico, pero sí, al menos, en el imaginario común). Dicha contribución la podemos ver en empresas tan hispanas como la del  Descubrimiento de América, la búsqueda de las fuentes del Nilo (el Azul fue descubierto por el español Pedro Páez en 1613), la Terra Incognita, inspirada en Crates de Malos (que él llamaba Antecos), Mela (Antichthonas) y Macrobio (Temperata Antecorum) de la que tomó posesión Fernández Quirós en 1606 o la circunnavegación portuguesa de África hasta llegar a la mítica Taprobane (Ceilán).

- La lectura de los geógrafos antiguos nos sigue sorprendiendo por el enorme afán de conocimiento que atestiguan, y por las intuiciones geniales a las que llegaron, a pesar de la falta de medios e instrumentos.

- En el plano de la Cartografía, es una lástima que no conservemos apenas vestigios romanos. Sin embargo, restos como la Forma Urbis o el catastro de Orange –con sus coordenadas de kardo y decumano- nos sugieren que la concepción espacial de los romanos quizá no fuera tan distinta a la que tenemos nosotros. Por su parte, la Tabula Peutingeriana nos muestra un mundo sin fronteras.

- Hemos aprendido a trabajar de forma individual y colaborativa, en un proyecto común, con vistas a su divulgación por medio de internet.

- También hemos descubierto que la geografía romana era muy semejante a la griega puesto que griegos y romanos convivían en una koiné de conocimientos. Compartían las mismas ideas y se complementaban entre sí.

- Pero no hubiéramos aprendido nada de todo esto si no hubiéramos recurrido a las fuentes: sin los textos originales y los documentos que hemos consultado este trabajo hubiera sido imposible.